COVALT

COVALT es un conjunto de corpus de literatura narrativa traducida y, al mismo tiempo, un grupo de investigación del Departamento de Traducción y Comunicación de la Universidad Jaume I.

Como conjunto de corpus reúne tanto originales como traducciones de textos narrativos procedentes del alemán, inglés y francés y traducidos al catalán y español. También incluye dos corpus monolingües comparables del catalán y del español.

Como grupo de investigación tiene ya una larga trayectoria que se remonta a principios de la década de 2000.

MEMBRES

caret-down caret-up caret-left caret-right

Llum Bracho Lapiedra es doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I de Castellón y Profesora Titular, adscrita en el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia, donde imparte docencia de lenguaje específico en catalán. Entre otros trabajos, ha publicado el libro Environmental Translation in Catalan: Culture, Ideology and the Environment.

Josep R. Guzman Pitarch es profesor de la Universidad Jaume I, España. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Valencia. Su interés investigador va desde el análisis del discurso hasta los estudios de traducción. Ha traducido varios libros, películas y series de televisión. Ha coordinado varios proyectos de investigación sobre el uso del corpus en la traducción literaria. Es editor de Minorized Languages ​​in Europe: State and Survival y autor de Les teories de la recepció literària y Català en context. También ha publicado sobre el aprendizaje de lenguas, pragmática y traducción. Su trabajo ha sido publicado, entre otros, en Australian Review of Applied Linguistics, International Journal of English Studies, Caplletra, Belgian Journal of Linguistics, Zeitschrift für Katalanistik, Rassegna italiana di linguistica applicata, etc.

Heike van Lawick  es licenciada en Filología catalana y Literatura española por la Universidad de Valencia y doctora en Filología Catalana por la Universitat Jaume I. Profesora titular al Departamento de Traducción y Comunicación de la Universitat Jaume I, ha impartido clases relacionadas con lengua y traducción del alemán, así como materias vinculadas a la investigación. Entre septiembre de 2012 y septiembre de 2015 ocupó una cátedra temporal en el Institut für Theoretische und Angewandte Translationswissenschaft de la Universität Graz. Ha publicado sobre fraseología, lingüística contrastiva con metodología de corpus, análisis estilístico de obras literarias traducidas, aspectos sociológicos de los traductores o la didáctica de la traducción. Ha sido activa asimismo como traductora de textos audiovisuales y literarios. Se jubiló el 31 de agosto de 2023.

Academia  

Josep Marco Borillo es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Barcelona (1986) y doctor en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I (1998). Desde 1992 es profesor de esta última universidad, en la que actualmente ejerce como catedrático e imparte docencia relacionada principalmente con la traducción literaria y con los estudios de traducción.

 

Ha publicado más de 60 trabajos relacionados con sus principales líneas de investigación: la traducción del estilo, los estudios traductológicos basados ​​en corpus electrónicos, la didáctica de la traducción literaria y las traducciones al catalán durante la época de entreguerras. Entre los trabajos mencionados destaca el libro El fil d’Ariadna. Anàlisi estilística i traducció literària (Eumo, 2002), diferentes artículos publicados en revistas como Babel, Perspectives, Target, Meta, The Interpreter and Translator Trainer, Across Languages and Cultures, Sendebar, Quaderns, TRANS o Hermenēus y varios capítulos pertenecientes a volúmenes colectivos publicados por editoriales como John Benjamins, Peter Lang o Frank & Timme.

 

También traduce literatura del inglés al catalán y al castellano. Entre los autores que ha traducido o de los que ha coordinado traducciones se encuentran nombres como los de W. H. Auden, Mark Twain, Washington Irving, Herbie Brennan, Josep Conrad, Edgar A. Poe, George Eliot, Robert L. Stevenson, A. Conan Doyle, Charles Dickens, Howard P. Lovecraft, Edward Gibn o Henry James.

Teresa Molés-Cases es Profesora Titular en el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia. Es licenciada en Traducción e Interpretación (2009) y doctora en Estudios en Traducción e Interpretación (2015), en ambos casos por la Universidad Jaume I. Hasta la actualidad ha investigado en los campos de los estudios de traducción, la lingüística de corpus, la lingüística cognitiva y el aprendizaje de lenguas. Su labor docente se ha centrado en la adquisición de la competencia traductora y la enseñanza de lenguas. También ha trabajado como docente e investigadora en la Universidad Jaume I y en la Universität Leipzig.

Academia ORCID

Maria D. Oltra es licenciada y doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I, y actualmente trabaja como Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Traducción y Comunicación de esta universidad, donde imparte o ha impartido asignaturas de traducción general, audiovisual y literaria (inglés, francés, español y catalán), de lengua catalana y de teoría de la traducción. Tiene más de veinte años de experiencia como traductora profesional y asesora lingüística en distintos ámbitos, es especialista en traducción literaria y traducción audiovisual (doblaje y subtitulación) y ha colaborado con diversas empresas, editoriales, periódicos y revistas, estudios de doblaje, canales de TV o plataformas digitales. Su investigación se centra sobre todo en el estudio de la traducción de las unidades fraseológicas en la literatura y el cine, la investigación traductológica basada en corpus electrónicos, la traducción de la oralidad, el estudio de la GPH (Gravitational Pull Hypothesis), el análisis de los modelos lingüísticos de las traducciones o la didáctica de la traducción, entre otros.

 

Entre sus trabajos, destaca la monografía La traducció de les unitats fraseològiques en la literatura i el cinema. Model d’anàlisi i nous horitzons per a la investigació (Tirant Lo Blanch, en prensa). Asimismo, es autora de varios artículos publicados en revistas como Caplletra, MonTI, Cultura, Lenguaje y Representación o Hermenēus, y de varios capítulos en volúmenes colectivos publicados por editoriales como John Benjamins, Peter Lang o Tirant Lo Blanch. Asimismo, ha traducido para el doblaje, en diversas combinaciones lingüísticas, más de treinta películas, así como cientos de capítulos de series de ficción o animación y documentales. Entre sus traducciones destacan películas como Forrest Gump, Cast Away, 12 Years A Slave, Green Book, Outbreak, The Birdcage, Grumpy Old Men, All The King’s Men, Un bonheur n’arrive jamais seul, Une heure de tranquillité, La traversée de Paris, Les yeux sans visage o Una vita violenta; series como Liar, Justice, Sygeplejeskolen (The New Nurses) o Il Paradiso delle Signore; series de animación como The Adventures of Puss in Boots, Winx Club, The Fairly OddParents, Hamtaro o Animalia; y numerosos documentales de la BBC o National Geographic.

Ulrike Oster es doctora en Traducción (Universidad Jaume I) y licenciada en Interpretación (Johannes Gutenberg-Universität Mainz). Actualmente es profesora titular del Departamento de Traducción y Comunicación de la Universidad Jaume I, donde imparte docencia relacionada con la lengua alemana para traductores e interpretación simultánea. En varios programas de doctorado, cursos de postgrado y másteres, ha impartido asignaturas relacionadas con los corpus electrónicos, la semántica contrastiva y la interpretación de conferencias.

Academia

Gemma Peña es doctora en Filología por la Universidad de Valencia y Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia, donde imparte usos académicos y profesionales del francés. Sus estudios se han centrado en la Lingüística contrastiva, la Lingüística cognitiva y el Análisis crítico del discurso.

Isabel Tello es licenciada y doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I y Máster en Traducción Creativa y Humanística por la Universidad de Valencia. Ha trabajado como traductora autónoma y profesora de traducción durante veinte años tanto en universidades públicas como privadas, en las que también ha desempeñado cargos de gestión académica. Actualmente es docente e investigadora en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia y es miembro del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA).

Entre sus intereses de investigación destacan la traducción de la variación lingüística, la didáctica de la traducción y las lenguas y los Estudios de Traducción Basados ​​en Corpus.

Franziska Dinkelacker es graduada en Traducción e Interpretación por la UJI. Tiene un Posgrado en Traducción Literaria (UPF) y un Máster en Investigación en Traducción e Interpretación (UJI). Desde el año 2021 es profesora asociada laboral en el Departamento de Traducción e Interpretación, donde imparte varias asignaturas relacionadas con la lengua alemana. Aparte de docente es traductora autónoma y se dedica principalmente a la traducción literaria tanto para editoriales españolas como alemanas. Actualmente está trabajando en su tesis doctoral, que gira en torno a la traducción de la literatura intercultural alemana.

Núria Molines Galarza es profesora en el área de Filología Inglesa del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Se doctoró en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción en 2022 con una tesis titulada «No dejar caer el cuerpo: Derrida y la traducción como forma del acontecimiento». Entre los años 2017 y 2024 ha sido profesora asociada del departamento de Traducción y Comunicación de la Universitat Jaume. Es profesora invitada en el máster de Traducción Audiovisual de la Universidad Europea de Valencia. Se formó con un grado en Traducción y Mediación Intercultural (UEV), un máster en Interpretación de Conferencias Multidisciplinar y un máster en Traducción Audiovisual (UAB). Sus intereses investigadores se centran en las intersecciones entre la traducción, la -literatura y la filosofía, con un marco posestructuralista. Ha publicado más de 20 artículos científicos, capítulos de libro y reseñas en publicaciones especializadas, y es autora de la monografía Derrida y la traducción: nuevas perspectivas para la traductología deconstructiva (Peter Lang, 2025). A su vez, ha llevado a cabo distintas ediciones críticas y traducciones anotadas de autorías como Stefan Zweig, Romain Rolland, Jane Austen, Kate Millett u Olympe de Gouges. También es autora de más de 70 traducciones literarias, de escritoras y escritores como Joyce Carol Oates, Mark Fisher, Fredric Jameson, Andre Aciman, Ursula K. Le Guin, Catherine Lacey, Gabrielle Zevin o los hermanos Grimm. Por su labor como traductora, en 2023 recibió el Premio Ángel Crespo de Traducción, por la versión castellana de El hombre del jazmín y otros textos, de Unica Zürn (Wunderkammer, 2024), y en 2024 fue finalista del Premio Esther Benítez de Traducción. Actualmente, es directora de la revista académica Asparkía. Investigació feminista.

Silvia Gamero es doctora en Traducción (Universitat Autònoma de Barcelona), licenciada en Filología Anglogermánica (Universidad de Valencia y Universidad de Alicante) y diplomada en Traducción e Interpretación (Universidad de Granada). Actualmente es profesora titular del Departamento de Traducción y Comunicación de la Universitat Jaume I, donde imparte docencia de traducción alemán-español. Sus principales líneas de investigación son la formación en traducción, la traducción técnica y los estudios basados en el concepto de género textual con metodología de corpus. Es autora de las monografías La traducción de textos técnicos y Traducción alemán-español: aprendizaje activo de destrezas básicas, así como coeditora del libro La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información.  Ha participado en volúmenes colectivos publicados por editoriales como Peter Lang y Frank & Timme y ha publicado trabajos en revistas como Babel, Meta, Sendebar, Quaderns y Tradumàtica.

Maria Ferragud Ferragud es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I. También cursó el Máster en Traducción para el Mundo Editorial de la Universidad de Málaga. Actualmente es personal investigador FPU en la Universidad Jaume I, donde desarrolla una tesis doctoral sobre traducción literaria automática y sus aplicaciones docentes. Ha colaborado como traductora, correctora y asesora lingüística para algunas editoriales del ámbito valenciano.

Laura Gonzalbo Pallarés cursó el grado de Traducción e Interpretación en la Universidad Jaume I y el máster en Investigación en Traducción e Interpretación en la misma universidad, además del máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es contratada predoctoral en el marco del programa de doctorado en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción de la Universidad Jaume I, donde investiga sobre la intersección entre traducción poética y estudios de género.

PUBLICACIONS

2018

Marco Borillo, Josep. 2018. Connectives as indicators of explicitation in literary translation. A study based on a comparable and parallel corpus. Target 30(1). 87–111.
Marco Borillo, Josep. 2018. The translation of food-related culture-specific items in the Valencian Corpus of Translated Literature (COVALT) corpus: a study of techniques and factors. Perspectives.
Oster, Ulrike. 2018. Emotions in motion. Towards a corpus-based description of the diachronic evolution of anger words. Review of Cognitive Linguistics.

2016

Molés-Cases, Teresa. 2016. Compilación y análisis de un corpus paralelo para la investigación en traducción. Proyecto con Déjà Vu, TreeTagger y Corpus Workbench. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 54(1). 149–174.
Guzman Pitarch, Josep R. 2016. La traducció de la modalitat deòntica i epistèmica del verb modal sollen en el corpus COVALT. Zeitschrift für Katalanistik 26. 135–65.
Molés-Cases, Teresa. 2016. La traducción de los eventos de movimiento en un corpus paralelo alemán-español de literatura infantil y juvenil. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Molés-Cases, Teresa. 2016. La competencia lingüística y traductora a través de las aplicaciones móviles: presentación de un caso práctico. In Berit Balzer & Irene Szumlakowski Morodo (eds.), La lengua alemana vista desde dentro y desde fuera: Estudios sobre su sistema, su enseñanza y su recepción. Die deutsche Sprache - intern und extern Untersuchungen zu System, Vermittlung und Rezeption, 199–208. Madrid: Dykinson.
Oster, Ulrike & Teresa Molés-Cases. 2016. Eating and drinking seen through translation: A study of food-related translation difficulties and techniques in a parallel corpus of literary texts. Across Languages and Cultures 17(1). 53–75. https://doi.org/10.1556/084.2016.17.1.3.

2015

Marco Borillo, Josep & Heike van Lawick. 2015. Enhancing translator trainees' awareness of source text interference through use of comparable corpora. In Alex Boulton & Agnieszka Leńko-Szymańska (eds.), Multiple Affordances of Language Corpora for Data-driven Learning, 225–244. Amsterdam / Filadèlfia: John Benjamins.
Guzman Pitarch, Josep R. 2015. La traducció del cant 6è de l’“Odissea” des de la lingüística de corpus. Caplletra. Revista Internacional de Filologia 58(0). https://doi.org/10.7203/caplletra.58.7176.
Molés-Cases, Teresa & Ulrike Oster. 2015. Webquests in translator training. Introducing corpus-based tasks. In Agnieszka Leńko-Szymańska & Alex Boulton (eds.), Multiple Affordances of Language Corpora for Data-driven Learning, 199–224. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.

2014

Marco Borillo, Josep. 2014. Taking stock: A critical overview of research on (universal) features of translated language. In María Teresa Sánchez Nieto (ed.), Corpus-based Translation and Interpreting Studies: From description to application / Estudios traductológicos basados en corpus: de la descripción a la aplicación, 53–76. Berlín: Frank & Timme.
Molés-Cases, Teresa. 2014. Ejemplificación de la adquisición de la competencia lingüística y traductora a partir de actividades basadas en la lingüística de corpus. Futhark. Revista de investigación 9. 311–336.
Oster, Ulrike. 2014. Emotions between physicality and acceptability. A Contrast of the German Anger Words Wut and Zorn. Onomázein 30. 286–306.

Corpus COVALT

CQPweb

es un conjunto de corpus de literatura narrativa traducida. Reúne tanto originales como traducciones de textos narrativos procedentes del alemán, inglés y francés, traducidos al catalán y español. También incluye dos corpus monolingües comparables del catalán y del español.

CONTACTO

Departamento de Traducción i Comunicación.

Facultad de Ciencias Humanas i Sociales.
Universidad Jaume I.
Av. Sos Baynat s/n, 12071
Castellón de la Plana (España).

  covalt@uji.es